Te presentamos al tardígrado, un pequeño ser de apenas medio milímetro, resistente a los rayos X y a los rayos gamma, que si bien parece sacado de un comic o de una película de ciencia ficción, es tan real como tú o como yo. Aunque cueste creerlo, es el ser más resistente del planeta Tierra (y tal vez también de otros planetas), y lo podemos encontrar fácilmente entre nosotros. No hay condición extrema que le detenga, es el único animal capaz de resistir en el espacio exterior sin protección.
Es nuestro maestro Yoda particular, un ser pequeño y de aspecto extraño pero muy poderoso con unas capacidades inauditas que nos superan en fuerza y adaptación. Es sin duda alguna un maestro de la supervivencia.
Un grupo de tardígrados fueron lanzados en un satélite de la Agencia Espacial Europea donde se demostró que puede sobrevivir al vacío del espacio. En 2007 se convirtieron en los primeros animales en sobrevivir en el espacio. Y ahora es bastante probable que esté habitando la Luna.
¿Pero cómo es y qué tamaño tiene un tardígrado?
Todo lo que tienen de “feos” lo tienen de increíbles. También llamados osos de agua, de tamaño diminuto y forma de barril (cuerpo comprimido dorsoventalmente) están compuesto por una cabeza, un tronco y cuatro pares de patas. Un tardígrado a simple vista ronda el medio milímetro y puede llegar a medir 1,2 milímetros, y a pesar de su apariencia, es el animal más duro del mundo. Se observan al microscopio pero un ejemplar adulto puede verse sin problema con una lupa o a simple vista.
Son una especie de invertebrados que puede sobrevivir a condiciones extremas tales como temperaturas superiores a 150ºC, estados de congelación en temperaturas inferiores a los -270ºC, la desecación, el vacío del espacio y pueden soportar una presión seis veces mayor a la que existe en las fosas abisales. Pueden sobrevivir si los hierves o si los lanzas al espacio, soportando sin dificultad altas dosis de radiaciones ionizantes que a nosotros los humanos nos destrozarían en segundos. Sorprendente, ¿verdad?
En resumen, es la especie animal más difícil de exterminar, son casi indestructibles.
¿Qué significa tardígrado?
El primero que los describió fue el zoólogo alemán Johann August Ephraim Goeze, en 1773. Ideó el término “oso de agua” por la forma que tienen de moverse, similar al caminar de un oso.
El nombre tardígrado significa “caminante lento” y fue dado por el biólogo italiano Lazzaro Spallanzani en 1776.
También se les llama cariñosamente “lechones de musgo”.
¿Viven tardígrados en la Luna?
Como comentábamos, los tardígrados son los primeros animales que han probado ser capaces de sobrevivir en el espacio. De esto no hay duda. ¿Pero cuánto hay de cierto en que pueden encontrarse en la Luna? Os lo contamos.
En abril de 2019 una serie de tardígrados viajaban en una sonda espacial israelí que tuvo un accidente en la Luna. Para esta aventura espacial, los osos de agua seleccionados fueron deshidratados y puestos en animación suspendida, una técnica que consiste en introducir un organismo en una solución salina fría que reduce la temperatura del cuerpo haciendo que consuma menos recursos. Tras ello, se introdujeron en un ámbar artificial. Se cree que es muy probable que los tardígrados que acabaron en la Luna, sigan vivos.
En teoría podrían ser rescatados y traídos de vuelta a la Tierra, donde se rehidratarían y volverían a la vida. Aunque hasta que llegue ese momento, cuando miremos a la luna, podremos pensar que puede que haya miles de pequeños tardígrados allí, esperándonos…
¿Qué hace al tardígrado tan excepcional?
Los súperpoderes de nuestro amigo tardígrado provienen de su material genético. Sus genes codifican una serie de proteínas que son fundamentales para sobrevivir a situaciones extremas. Un equipo de investigadores japoneses liderado por Takekazu Kunieda de la Universidad de Tokio, secuenciaron su genoma y llegaron a la conclusión de que el gen que codifica esta proteína parece existir únicamente en los tardígrados. ¿Te imaginas que nosotros pudiéramos sintentizar estas proteínas?
Además de de sobrevivir en estas situaciones extremas, son capaces de mantener su capacidad reproductiva.
Ahora, tómate unos segundos y piensa: ¿Aún dudas que son los animales más sorprendentes del planeta?
¿Dónde podemos encontrar un tardígrado?
¡Casi por todas partes! Son acuáticos y prácticamente en todo el mundo se pueden encontrar alguna de las 1.300 especies de tardígrados que existen, en microhábitats terrestres, marinos o de agua dulce. Están en cualquier sitio donde haya algo de humedad, incluyendo el ártico. El único lugar de la Tierra donde no los encontraremos es en los desiertos, pues nuestro amigo necesita de una película de agua para sobrevivir.
Para encontrar tardígrados solo tienes que acercarte a un lugar donde crezca musgo húmedo, líquenes o helechos. Son pequeños pero sí se pueden ver a simple vista, así que tal vez sin saberlo, con toda seguridad, ya te hayas encontrado con alguno.
Se han hallado fósiles de tardígrados de hasta hace 530 millones de años de antigüedad, por lo que llevan con nosotros bastante tiempo.
¿Cómo se reproducen los tardígrados?
Al mudar su piel dejan sus huevos pegados en los restos. En ambientes húmedos que no superen los 36ºC las pequeñas crías de tardígrado nacen sin problema.
No son insectos, y se encuentran en un punto evolutivo anterior al de los artrópodos. Otra curiosidad es que muchos tardígrados pasan toda su vida con el mismo número de células (normalmente unas 1000).
¿Qué come y bebe un tardígrado?
Es fascinante saber que los tardígrados pueden vivir 30 años sin comer alimento alguno o beber. ¡30 años! Pueden vivir muchos años sin agua convirtiéndose en bolas deshidratadas, y cuando entran en contacto con agua, como por arte de magia, los tardígrados reviven.
Cuando están “despiertos” se alimentan de algas microscópicas, y devoran a nemátodos, rotíferos y otros pequeños invertebrados.
¿Cuánto vive un tardígrado?
Suelen vivir unos dos años y medio, en condiciones óptimas de comida y agua. ¿Pero entonces por qué dicen que son inmortales? Os lo contamos.
Los osos de agua tienen la capacidad de “secarse” y volver a la vida incluso décadas después. Esto se llama criptobiosis. Cuando se secan, arrugan su cuerpo retrayendo sus ocho patas y su cabeza, formando una especie de pequeña bola. Entran en un estado profundo parecido a una hibernación llamado animación suspendida. Reducen su necesidad de oxígeno e imitan la muerte. En este momento el pequeño tardígrado ha expulsado casi toda el agua de su cuerpo y su metabolismo llega a ralentizarse hasta alcanzar un 0,01% de su tasa en estado normal.
Después de esto, si el tardígrado vuelve a estar en contacto con agua (y aquí llega lo increíble) puede volver a la vida, aunque hayan pasado décadas.
Se sabe que otra habilidad especial de los osos de agua es que algunas especies en su recuento de material genético muestra que un 17% del mismo proviene de otras especies. ¿Es nuestro tardígrado un “ladrón” genético? La respuesta es sí.
¿Pero entonces el tardígrado es inmortal? ¿Cuál es su kriptonita?
Digamos que los tardígrados son muy duros de matar, pero no, no son inmortales. Existe un supuesto en el que nuestro pequeño amigo no sobreviviría: si el agua de los océanos alcanzara una temperatura tan alta que hiciera que el agua del planeta se evaporara quedándose completamente seco. En este caso, los tardígrados se extinguirían. Esto podría suceder si nuestro planeta sufriera una lluvia de asteroides de magnitudes apocalípticas, un ataque de una supernova o radiación de rayos gamma. En principio, esto parece improbable, aunque nunca se sabe…
Otra causa de extinción de los tardígrados será el fin de nuestro Sol, para lo cual aún queda tiempo…
Lo que sí sabemos es que el tardígrado será el último superviviente en la Tierra. Son nuestra última esperanza de mantener vida en nuestro planeta.
El tardígrado y el cine
Le hemos visto en películas como Ant Man o Star Trek, y tiene su propio súperhéroe: El capitán tardígrado, defensor del multiverso.
¿Habrá más tardígrados en otras partes del Universo?
Nosotros creemos que habrá más especies que como los tardígrados, sean resilientes y habiten los rincones más lejanos. ¿Y tú qué piensas?